jueves, 30 de octubre de 2008

Usos de las Aminas Aromaticas: La bencidina

La bencidina se emplea sobre todo en la fabricación de colorantes. Esta sustancia se tetrazotiza y reacciona con otros productos intermedios para formar tintes. Su uso en la industria del caucho se ha abandonado. La auramina se utiliza en tintas para imprenta y como antiséptico y fungicida.

martes, 28 de octubre de 2008

Alcalis: Hidróxido potásico e hidróxido sódico.

Estos compuestos son muy peligrosos para los ojos, tanto en forma líquida como sólida. Como álcalis fuertes que son, destruyen los tejidos y producen graves quemaduras de tipo químico. La inhalación de polvos o nieblas de estos productos puede provocar graves lesiones a lo largo de todo el aparato respiratorio y la ingestión produce graves lesiones digestivas. Aunque no son inflamables ni combustibles, producen una gran cantidad de calor cuando el producto sólido se pone en contacto con agua. Por este motivo, siempre que se quiera hacer una solución tendrá que utilizarse agua fría, puesto que la solución puede hervir y salpicar el líquido corrosivo en una amplia zona.

domingo, 26 de octubre de 2008

Alcalis: Riesgos para la salud

En general, los álcalis, ya sea en estado sólido o en soluciones concentradas, son más destructivos para los tejidos que la mayoría de los ácidos. Los polvos, nieblas o rocíos de cáusticos pueden producir irritación de los ojos y del aparato respiratorio, así como lesiones del tabique nasal. Los álcalis fuertes se combinan con los tejidos para formar albuminatos y con las grasas naturales para formar jabones. Gelatinizan los tejidos formando compuestos solubles que pueden producir destrucciones profundas y dolorosas. Los hidróxidos potásico y sódico son los dos productos más activos de este grupo. Incluso las soluciones diluidas de álcalis fuertes tienden a ablandar la epidermis y a emulsificar o disolver la grasa cutánea. Las exposiciones iniciales a atmósferas ligeramente contaminadas con álcalis pueden ser irritantes, pero esta irritación pronto deja de percibirse. Con frecuencia, las personas que trabajan en este tipo de atmósferas no muestran ninguna alteración, mientras que cuando se trata de individuos no habituados, la misma exposición puede producir tos, dolor de garganta e irritación nasal. El riesgo principal asociado con estos productos es la contaminación ocular por salpicaduras de soluciones o partículas.

viernes, 24 de octubre de 2008

JARDINERO: Definición y/o descripción

Realizan jardines o trabajan en ellos. Se ocupan del manteni- miento de terrenos de propiedad pública, privada, industrial o comercial, llevando a cabo las tareas siguientes: acondicionan los suelos cavando, removiendo, arando, fertilizando, etc.; plantan hierba, flores, arbustos y árboles; riegan el césped, las flores y los arbustos; cortan el césped; realizan arreglos a lo largo de paseos, en macizos de flores y en muros; podan arbustos y árboles; pulverizan con insecticidas, herbicidas y fertilizantes; limpian, desinfectan o esterilizan las herramientas y los equipos de jardinería; formulan y preparan soluciones y mezclas de pesticidas, herbicidas, fertilizantes y aditivos para los suelos; retiran las hojas, ramas y leña menuda deterioradas; rastrillan y embolsan hojas; limpian el terreno y retiran la basura; acarrean para su eliminación o queman basura, hojas, papeles, etc.; retiran a pala la nieve de paseos y calzadas; además, pueden afilar las herramientas de jardinería, realizar reparaciones de menor impor- tancia, arreglar y pintar vallas, muros, puertas y caminos, limpiar zanjas y canales de desagüe y medir el nivel de humedad del suelo.

miércoles, 22 de octubre de 2008

JARDINERO: Sinonimos

Sinónimos: Cuidador de jardines; cuidador de zonas verdes; horticultor; paisajista; trabajador de parques y jardines

viernes, 17 de octubre de 2008

Usos de los Hidrocarburos Aromaticos: La cumarina y El benceno

La cumarina se utiliza como desodorante o como potenciador del olor en jabones, tabaco, productos de caucho y perfumes. También se utiliza en preparados farmacéuticos.

El benceno se ha prohibido como componente de productos destinados al uso doméstico y en muchos países también se ha prohibido su uso como disolvente y componente de los líquidos de limpieza en seco. El benceno se ha utilizado ampliamente en la fabricación de estireno, fenoles, anhídrido maleico, deter- gentes, explosivos, productos farmacéuticos y colorantes. También se ha empleado como combustible, reactivo químico
y agente de extracción para semillas y frutos secos. Los derivados mono, di y trialquilados del benceno se utilizan principalmente como disolventes y diluyentes y en la fabricación de perfumes y productos intermedios en la producción de colorantes. Estas sustancias se encuentran en algunos petróleos y en los destilados del alquitrán de hulla. El pseudocumeno se utiliza en la fabricación de perfumes y el 1,3,5-trimetilbenceno y el pseudocumeno se emplean también como productos intermedios en la producción de colorantes, aunque el uso industrial más importante de estas sustancias es como disolventes y diluyentes de pinturas.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Usos de los Hidrocarburos Aromaticos : El cumeno

El cumeno se utiliza como componente de alto octanaje en los combustibles de los aviones, como disolvente de pinturas y lacas de celulosa, como materia prima para la síntesis de fenol y acetona y para la producción de estireno por pirólisis. También se encuentra en muchos disolventes comerciales derivados del petróleo, con puntos de ebullición que oscilan entre 150 y 160 °C. Es un buen disolvente de grasas y resinas y, por este motivo, se ha utilizado como sustituto del benceno en muchos de sus usos industriales. El p-cimeno se encuentra en muchos aceites esenciales y se puede obtener porhidrogenación de los terpenos monocíclicos. Es un subproducto del proceso de fabricación de pasta de papel al sulfito y se utiliza principalmente, junto con otros disolventes e hidrocarburos aromáticos, como diluyente de lacas y barnices.

lunes, 13 de octubre de 2008

ETERES GLICOLICOS USOS : El éter monometílico de dietilenglicol

El éter monometílico de dietilenglicol, el éter monoetílico de dietilenglicol y el éter mono-n-butílico de dietilenglicol son disolventes que sirven como diluyentes de líquidos hidráulicos para frenos. El 2-fenoxietanol se utiliza como fijador en perfumes, cosméticos y jabones, como soporte de colorantes para tejidos y como disolvente en productos de limpieza, tintas, germicidas y productos farmacéuticos. El 2-metoxietanol también es un fijador de perfumes. Se utiliza en la fabricación de películas fotográficas, como anticongelante en combustibles para reactores, como disolvente de las resinas utilizadas en la industria electrónica y para la tinción del cuero. El 2-metoxietanol y el éter metílico de propilenglicol son útiles para el sellado de celofán con disolventes. El éter mono-n-butílico de etilen- glicol es un disolvente para revestimientos protectores y limpiame- tales. Se utiliza en la industria textil para evitar manchas durante el estampado o la tinción.

sábado, 11 de octubre de 2008

ETERES GLICOLICOS USOS: El éter monoetílico de etilenglicol

El éter monoetílico de etilenglicol se utiliza como disolvente en las industrias de lacado, imprenta, metalurgia y química. También se emplea para la tinción y el estampado de tejidos, como agente de acabado del cuero, como anticongelante en los combustibles de los aviones y como componente de decapantes de pinturas y soluciones limpiadoras. El éter monometílico de dietilenglicol y el acetato del éter monobutílico de etilenglicol se utilizan en la industria como disolventes de alto punto de ebullición. El éter monometílico de dietilenglicol se utiliza en tintes para la madera que no resaltan las vetas, en lacas de olores suaves para su aplicación con pincel, en tintas para tampones y en el acabado del cuero. En la industria de las pinturas, se utiliza como agente coalescente para pintura de látex. En la industria textil se utiliza para el estampado de tejidos, como ingrediente de jabones textiles y pastas colorantes, y para fijar la torsión y acondicionar hilos y telas.

jueves, 9 de octubre de 2008

TABLAS DE AZIDAS

martes, 7 de octubre de 2008

Azida sódica y ácido hidrazoico

La azida sódica se obtiene combinando sodamida con óxido nitroso. Reacciona con el agua produciendo ácido hidrazoico, por lo que pueden existir vapores de ácido hidrazoico cuando se manipula la azida sódica. A escala comercial, el ácido hidrazoico se obtiene mediante reacción de un ácido con azida sódica.
La toxicidad aguda de la azida sódica parece ser ligeramente menor que la del cianuro sódico. La absorción por vía respiratoria, digestiva o percutánea puede causar la muerte. El contacto con esta sustancia produce quemaduras en la piel y los ojos. Un técnico de laboratorio ingirió accidentalmente lo que se consideró una “cantidad muy pequeña” de azida sódica y presentó síntomas de taquicardia, hiperventilación e hipotensión. Parece ser que la dosis hipotensora mínima en el hombre oscila entre 0,2 y 0,4 mg/kg.
El tratamiento de personas normales con 3,9 mg/día de azida sódica durante 10 días sólo produjo una sensación de latidos muy fuertes del corazón. Algunos pacientes hipertensos desarrollaron sensibilidad a la azida con 0,65 mg/día.
Los trabajadores expuestos a 0,5 ppm de ácido hidrazoico presentaron cefalea y congestión nasal. Tras la exposición a
3 ppm durante menos de 1 hora se describió, además, debilidad e irritación ocular y nasal. El pulso fue variable y la presión sanguínea, baja o normal. En trabajadores que fabricaban azida de plomo se describieron síntomas similares y una clara hipoten- sión, sobre todo durante la jornada laboral, que remitía al aban- donar el lugar de trabajo.
Los estudios en animales han mostrado una disminución rápida y temporal de la tensión arterial con la administración de dosis orales únicas de 2 mg/kg o más de azida sódica. Con la administración por vía intravenosa de 1 mg/kg en gatos, se observó hematuria e irregularidades cardíacas. Los síntomas observados en animales tras la administración de dosis

relativamente altas de azida sódica fueron estimulación respiratoria y convulsiones, seguidas por depresión y muerte. La DL50 de la azida sódica es de 45 mg/kg en ratas y de 23 mg/kg en ratones.
La exposición a los vapores de ácido hidrazoico en roedores produce inflamación aguda del pulmón. Los vapores de ácido hidrazoico son unas ocho veces menos tóxicos que el cianuro de hidrógeno, y una concentración de 1.024 ppm produce la muerte de los ratones en 60 minutos (frente a 135 ppm en el caso del cianuro de hidrógeno).
La azida sódica es mutagénica en bacterias, aunque este efecto se reduce en presencia de enzimas metabólicas. También ha exhibido efectos mutagénicos en los estudios realizados con células de mamíferos.




domingo, 5 de octubre de 2008

Usos de las Aminas Aromaticas: La difenilamina

La difenilamina se emplea en la industria farmacéutica, en la fabricación de explosivos y como pesticida. La N-fenil-2-naftilamina sirve como acelerador en la vulcanización, como estabilizante de esmaltes de silicona y como lubricante. Es, además, un componente de los combustibles para cohetes, de la escayola quirúrgica, de los baños de estañado y de algunos colorantes. El 2,4-diamino- tolueno y el 4,4’-diaminodifenilmetano son productos intermedios en la fabricación de isotiocianatos, el principal material de partida para la obtención de poliuretanos.

viernes, 3 de octubre de 2008

Usos de las Aminas Aromaticas: El o-aminofenol

El o-aminofenol se utiliza como tinte en peluquería y peletería, como revelador en la industria fotográfica y como producto intermedio en la industria farmacéutica. El p-aminofenol se utiliza para teñir telas, cabello, pieles y plumas, en el revelado fotográfico, en la industria farmacéutica y en la fabricación de antioxidantes y aditivos para el aceite. El 2,4-diaminoanisol proporciona una posibilidad de oxidación para teñir pieles. La o-toluidina, la p-fenilendia- mina, la difenilamina y la N-fenil-2-naftilamina se utilizan también como antioxidantes en la industria del caucho.

miércoles, 1 de octubre de 2008

Alcalis

Los álcalis son sustancias cáusticas que, disueltas en agua, forman soluciones con un pH bastante superior a 7. Entre estos productos tenemos: amoniaco, hidróxido amónico, hidróxido y óxido cálcicos, potasio, hidróxido y carbonato potásicos, sodio, carbonato, hidróxido, peróxido y silicatos sódicos y fosfato trisódico.